Tipos de telescopios
Los telescopios que solemos ver en los observatorios astronómicos o en los patios traseros de los vecinos no son los únicos que existen. También hay telescopios infrarrojos y radiotelescopios.
- Los telescopios infrarrojos se utilizan en astronomía para estudiar la radiación térmica de los objetos espaciales. Como sabes, toda materia, ya sea líquida o sólida, emite energía en el espectro infrarrojo al calentarse a cierta temperatura. La longitud de onda emitida depende de la temperatura alcanzada: cuanto más baja es la temperatura, más larga es la onda y menor es la intensidad de la radiación.
- Los radiotelescopios se emplean ampliamente en la investigación astronómica para estudiar la radiación electromagnética de diversos objetos del universo. Están compuestos por antenas especiales que permiten captar una amplia gama de frecuencias. Los radiotelescopios tienen forma de enormes antenas parabólicas.
- Los telescopios ópticos son los que se usan en la astronomía amateur. Gracias al diseño especial de lentes y espejos ópticos, estos telescopios nos permiten ver con nuestros propios ojos planetas lejanos, estrellas y galaxias. Hoy nos centraremos en este tipo.
Los telescopios ópticos se clasifican según el tipo de esquema óptico. Existen tres tipos básicos:
- Refractores
- Reflectores
- Catadióptricos
Cada uno de ellos tiene sus ventajas y desventajas.
Telescopios refractores
Refractores. Estos telescopios utilizan únicamente lentes en sus objetivos (sin espejos). Son fáciles de reconocer: suelen tener un cuerpo largo y delgado, que se estrecha desde el objetivo hasta el ocular. Son muy fáciles de usar y no requieren ajustes. Sin embargo, debido a su diseño, su apertura es reducida y no permiten observar objetos débiles. Son ideales para la Luna, los planetas del Sistema Solar y, tal vez, estrellas binarias. También pueden usarse como catalejos muy potentes, por lo que son muy adecuados para principiantes y niños. Aunque son más caros que los reflectores de la misma apertura, tienen varias ventajas:
- El tubo cerrado del telescopio no requiere mantenimiento frecuente;
- No hay circulación de aire en su interior;
- No necesitan ser alineados;
- La imagen es nítida y con buen contraste.
Las desventajas más comunes de los refractores son:
- Poca apertura (si es grande, aumentan también las distorsiones);
- Tubo muy largo;
- Sufren de aberraciones cromáticas, es decir, aparición de aureolas de colores alrededor de detalles brillantes.
Un refractor apocromático utiliza dos o tres lentes hechas de vidrio de dispersión ultrabaja o de fluorita.
Telescopios reflectores
Reflectores. Estos telescopios se basan en el uso de espejos, sin lentes en su sistema óptico. Son más cortos y anchos que los refractores, y su tubo óptico está abierto. Requieren ajustes periódicos y mantenimiento (el polvo se deposita en los espejos). El tipo de reflector más económico y común entre los aficionados a las nebulosas es el de tipo Newton. Forman imágenes mediante espejos parabólicos o esféricos. Estos telescopios no sufren de aberraciones cromáticas (distorsión del color), a diferencia de muchos refractores. La desventaja principal de los reflectores es el efecto de obstrucción central, que genera una sombra en el centro de la imagen. Los reflectores grandes también presentan problemas como corrientes de aire en el tubo, y necesitan tiempo para estabilizarse antes de usarlos. Sin embargo, tienen buena apertura, lo que los hace excelentes para observar el cielo profundo. Si deseas explorar más allá en el cielo y aprovechar al máximo tu inversión, esta es la mejor opción. Elige un reflector con el mayor diámetro posible. También puedes considerar los telescopios catadióptricos.
Telescopios catadióptricos: ¿cómo funcionan?
Los telescopios catadióptricos (o de espejo-lente) combinan lentes y espejos en su construcción. Suelen tener tubos compactos y cerrados, y son relativamente ligeros. Este diseño fue creado para corregir las distorsiones ópticas de los otros dos tipos. Si tienes experiencia, un catadióptrico puede servirte tanto para observar el cielo profundo como para estudiar planetas. Sin embargo, son los más caros.
Cada uno de estos tipos de telescopios puede construirse de distintas formas y presentar diferentes distorsiones ópticas.
Lo mismo se aplica a los telescopios solares.
Telescopios solares cromosféricos
Seguramente sabes que la principal función de un telescopio es captar la mayor cantidad de luz posible. Esta capacidad permite obtener imágenes nítidas de planetas y estrellas. Cuanto más potente es un telescopio, mayor es su apertura. Por eso, está totalmente prohibido mirar al Sol con un telescopio convencional sin un filtro solar: ¡puede provocar ceguera! Si apuntas el telescopio al Sol, podrías encender un cigarrillo con el ocular (aunque también podrían ser los últimos segundos de vida del ocular). Los astrónomos tienen un dicho irónico: puedes mirar al Sol con tu telescopio solo dos veces, una con el ojo izquierdo y otra con el derecho. ¡Y no olvides que el buscador óptico también es un telescopio, solo que más pequeño!
Para observar el Sol, se inventó un telescopio especial con un sistema de filtros protectores. Está basado en un esquema óptico refractor y permite observar en un espectro estrecho, cercano a la línea H-alfa del hidrógeno, por lo que el Sol se ve con un tono anaranjado similar a una zanahoria. Los telescopios solares cromosféricos permiten observar muchos detalles en el borde y la superficie solar: protuberancias solares, llamaradas, viento solar, entre otros. Su sistema de filtrado integrado bloquea las radiaciones ultravioleta e infrarroja, por lo que puedes explorar sin preocuparte.
Estos telescopios solares especiales son costosos y suelen ser adquiridos solo por personas dedicadas seriamente al estudio solar. El resto de los astrónomos prefieren usar filtros solares. Son económicos y pueden colocarse en un telescopio convencional. Así también podrás observar el Sol, aunque sin muchos detalles. Eso sí, ¡asegúrate de que el filtro esté bien colocado!
¡NO USES NINGÚN FILTRO CASERO! ¡SOLO LOS FILTROS SOLARES ESPECIALES SON SEGUROS!
Como ya se mencionó, cada uno de los tres tipos de telescopios puede construirse según diferentes esquemas ópticos. El diseño del telescopio influye directamente en la calidad de la imagen.
Refractores:
- Telescopio de Galileo
- Telescopio de Kepler
- Acromático
- Apocromático
Reflectores:
- Sistema de Newton
- Sistema de Gregory
- Sistema de Cassegrain
- Sistema Ritchey-Chrétien
- Sistema de Herschel (Lomonósov)
- Sistema Nesmith
- Schmidt
- Korsch
Catadióptricos:
- Maksútov-Cassegrain
- Schmidt-Cassegrain
- Volosov
- Maksútov-Newton
- Gregory-Maksútov
- Klevtsov
- Super-Schmidts
- Hamilton
- Richter-Slevogt
- Cámara Baker-Nunn